viernes, 24 de noviembre de 2017

Química-Física

Recursos para el aula....


                                                                                                                                                                            

Y ahora un espacio pensado para la enseñanza de la química-física donde se pueden encontrar herramientas para transformar las aulas en interesantes, creativas, entretenidas, dinámicas aprovechando los recursos y las nuevas tecnologías. Recorre algunas de estas páginas web,  simulaciones, y encontrarás recursos útiles que podrás utilizar con tus alumnos.

http://laprofedequimica.blogspot.com.ar/


La planificación

La planificación estratégica responde a ......

La planificación es el camino que proyecta el docente para llevar a cabo el proceso de enseñanza. Avances y retrocesos, siempre está en revisión. Debe ser pensada respondiendo a:

¿Qué? contenidos
¿Cómo? estrategias
¿Cuándo? tiempos
¿Dónde? lugares
¿Para qué? objetivos
¿Con qué? herramientas-recursos
¿A quién? alumnos
Pensada para los alumnos debe ser abierta, flexible y factible de modificación .

"Las estrategias  son el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos.Se trata de orientaciones generales de como enseñar un contenido disciplinar considerando que queremos que nuestros alumnos aprendan , por qué y para qué". (Anijocich; Mora.2009)
Por lo tanto la planificación estratégica tiene una parte reflexiva y otra de acción. Es tan importante el momento previo, la toma de decisiones, la elección de qué y cómo; como también ponerla en acción Debería pensarse como un proceso espiralado que vuelve sobre si mismo, se modifica y retoma otorgándole los cambios necesarios para que se logren los aprendizajes.




jueves, 23 de noviembre de 2017

La escuela actual

La escuela de hoy debería ser......

* Una escuela abierta que valorice y tenga en cuenta los intereses, expectativas y conocimientos de los jóvenes.
*Pensada para la diversidad y a su vez para la individualidad.
*Que favorezca el protagonismo.
*Que se interese por los adolescentes como sujetos íntegros.
* Flexible en todos los ámbitos.
*Formador de personas y no de expertos.
*Como institución que acompañe a la concreción de un proyecto de vida.
*Innovadora, creativa .
Es probable que la escuela para adolescentes sea una construcción. Abrá que pensar en la diversidad y flexibilidad para dar respuesta a las nuevas generaciones, donde ellos sean protagonistas.
Para ampliar el tema recomiendo la lectura del texto de Emilio Tenti Fanfani.



y sino....pensarán así.





La diversidad en el aula

Enseñar en la diversidad

Con la nueva ley de educación todos los jóvenes deben formar parte del sistema educativo. La obligatoriedad y la inclusión trajeron nuevas configuraciones en el aula.
Pensar la enseñanza en aulas heterogéneas invita al docente a pensar y volver sobre las decisiones que toma cada vez que elige una estrategia , una actividad, una evaluación.La diversidad no debe verse como un problema sino como una oportunidad.
Para que la escuela incluya a todos se debe atender y profundizar el respeto a la diversidad y el reconocimiento a las individualidades como factor esencial en el proceso educativo.Mirar el video  de Ángel Pérez nos lleva a la reflexión....
 Tiempos de cambios en la enseñanza podemos ver aquí.

En el enfoque de las aulas heterogéneas se propicia la diversidad de propuestas de actividades para realizar en el aula, productos, recursos, espacios, y agrupamientos de alumnos.

Enseñar una actividad de a dos

Ser buen docente es.......

Enseñar implica estudio, toma de decisiones, mirada atenta, construcción de relaciones y espacios de intercambios intersubjetivos.
Enseñar es una actividad de a dos y no tendría sentido sin los "otros" a quién enseñar. Enseñar a otras subjetividades con recorridos y trayectorias diferentes que piensan, actúan, preguntan, desean de modo diferente.
Pero el solo acto de enseñar no genera aprendizajes. Hay que provocar el deseo de aprender y ahí está el docente capaz no solo de generar ese deseo sino de crear un clima favorable propiciando acciones, pensando estrategias, buscando nuevos desafíos, para que motivados encuentren sentido a lo que aprenden y adquieran mayor autonomía.
Entonces ¿cuándo una clase resulta exitosa? ¿cuándo escuchan, participan, hacen preguntas, cumplen con las actividades? Buscar respuestas a estos interrogantes, pero con la mirada puesta en los alumnos.












¿Docente se nace o hace?

Ser docente es un camino, no un punto de llegada

Ser docente es una construcción que se hace desde la trayectoria como alumno y continúa con la formación profesional.  No existen modelos de docentes pues cada uno es un individuo formado según sus propias características y del contexto en el cual de desenvuelve.
Andrea Allaud (2009) considera que las experiencias vividas como alumnos, la "marca" de algunos profesores forman parte de la construcción como docente y esto tiene una fuerte incidencia cuando regresa al aula para cumplir un nuevo rol.
Los docentes van cambiando su mirada acerca de como se debe enseñar, generando empatía con sus alumnos , fortaleciendo el vínculo , aplicando nuevas estrategias,  reconvirtiéndose cada día.
Series como Merli (2015)  y la película "Entre Muros"  rompen con los moldes de docente ideal. Los invito a ver unos fragmentos para luego reflexionar sobre los mismos.

                  "MERLI"


"ENTRE MUROS "